En este taller nuestra Guru Bhai Aditi Devi Dasi nos acompañara para realizar un gran rangoli de celebracion.

El rangoli también conocida como kolam es un tipo de arte folclorico de la India. Se denomina rangoli a una serie de diseños decorativos realizados en el suelo durante los festivales hindúes. El objetivo es que sean zonas de bienvenida sagradas para las deidades hindúes.La tradición de estos símbolos antiguos ha pasado de generación en generación, manteniéndose viva esta forma de arte y tradición. Los patrones se crean con materiales tales como piedra caliza en polvo, ocre rojo, harina de arroz seca, arena coloreada, polvo de cuarzo, pétalos de flores y rocas coloreadas. La tradición de preparar rangoli u otras prácticas similares es muy popular en diferentes estados de la India​

El rangoli no es solo una forma de decoración, él mismo reduce la energía negativa y aumenta la positiva en aquellos sitios donde se lo ubica. Los diseños y motivos son variados reflejando distintas tradiciones y el folclore característicos de cada región. Tradicionalmente lo realizan las mujeres. generalmente esta práctica se realiza con motivo de festivales, ocasiones auspiciosas, celebraciones de casamientos y otras conmemoraciones o festividades similares.

El uso de polvos de cereales para rangoli también se cree como panchayat stand Seva porque se alimentan insectos y otros microbios del polvo. En un hogar hindú, el rangoli básico es una práctica diaria. El uso de colores y diseños vibrantes se exhibe en ocasiones como festivales, celebraciones auspiciosas, celebraciones de matrimonio y otros hitos y reuniones similares.

Su origen legendario se remonta a los Puranas, se cuenta en el Chitralaksana que la muerte del hijo de un sumo sacerdote llevó al pueblo a tal desesperación que el Señor Brahma se conmovió; pidió que pintaran un retrato del niño en el suelo, sopló sobre éste y el retrato se convirtió en un niño de verdad. Se cree que esta fue la primera pintura Rangoli. Hay referencias a Rangoli en leyendas, como en el Ramayana en el pabellón de la boda de Sita.

Voces populares afirman que los diseños y los finos polvos de colores, representan la transitoriedad y fragilidad de la vida. Estos dibujos suelen ser un ofrecimiento diario, una expresión ingeniosa de la adoración a divinidades y bienvenida a buenos presagios.

.